ACTIVIDAD 4: Crea tu propia receta.

Actividad 4: Crea tu propia receta de cocina de un plato español o de tu país. La extensión es de 200 palabras.

Fuente: Pinterest

- Introducción: 
Para concluir proponemos una actividad que aúne todo el léxico aprendido en los tres ejercicios anteriores mediante la creación de una receta de cocina por parte del estudiante.

- Objetivos:
-General: ser capaces de redactar una receta poniendo en valor el léxico aprendido.
-Específicos: poner en un contexto el vocabulario adquirido y ser capaces de expresarse de manera escrita en la lengua meta en un contexto gastronómico.

- Destrezas: 
Con esta actividad se pretende practicar la expresión escrita.

- Tiempo: 
Se estima la duración de la actividad en un máximo de 1 hora.

- Contenidos: 
Se llevará a la práctica el contenido léxico aprendido en las tres actividades anteriores y que versa sobre los ingredientes, instrumentos y verbos relacionados con la gastronomía.

- Metodología y materiales: 
Esta actividad se enmarca como una tarea final del enfoque por tareas, como el producto que debe realizar el estudiante para asegurarnos de que ha entendido la unidad didáctica planteada. 
Los materiales que necesitará el alumno para llevar a cabo la actividad serán simplemente un papel y boli.

- Desarrollo y explicación de la propuesta:
Una vez concluidas las actividades anteriores es hora de que el alumno elabore su propia receta. Para ello, tendrá total libertad para escoger un plato español o de su país y dispondrá de aproximadamente 20 líneas para desarrollarlo.

- Evaluación: 
El profesor corregirá manualmente la actividad valorando la capacidad del estudiante para escribir un texto sencillo y bien enlazado sobre el tema de la gastronomía, un contexto por lo general conocido y que incluso puede ser de su interés particular. Igualmente, valorará el buen dominio de un léxico elemental y el control de la gramática, probablemente influenciado por la lengua materna. La ortografía, la puntuación y la estructuración deberán ser lo bastante correctas para que se comprendan casi siempre. 

- Referencias:

Consejo de Europa, 2002. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría general Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Gómez Molina, J. R. (2004) Las unidades léxicas en español. Carabela, 56, págs 27-50.

Comentarios